Riesgos financieros, conflictos de interés y tu cuenta del INFONAVIT

El gobierno tiene prisa, pues quiere construir un millón de viviendas en seis años: Una tarea titánica.

Claudita -a quien, por cierto, respeto bastante, porque sus títulos no los tiene regalados- se ha propuesto darle vivienda a un gran número de familias. Desde mi punto de vista, una propuesta loable. Entonces, ¿qué? ¿Le aplaudimos y terminamos el artículo aquí?…

¿Es algo malo querer darle vivienda a las familias? La maldad no es lo que me preocupa, sino la estupidez. Sí, señores, la estupidez puede generar más problemas que el mismísimo apocalipsis zombi.

¿Quién crees que va a construir esas viviendas? ¿El Infonavit? ¿El mismo que dejó de construirlas hace 32 años debido a la corrupción y que, hasta hace unas semanas, únicamente funcionaba como una institución financiera?

Ese Infonavit. Lo revivimos como constructor, le quitamos todos los candados (hasta ahora los préstamos estaban supervisados por la CNBV), y le damos un poder discrecional a sus directores (que nosotros ponemos).

Claro, recuerden que tenemos prisa.

Por eso les digo que lo que me preocupa no es la maldad, sino la estupidez.

Claudita de mi corazón, ¿es en serio? ¿Vas a dejarle dos mil cuatrocientos billones de pesos sin supervisión a un gobierno que tiene una calificación de 31/100 en corrupción en el mundo?

No pues, me pongo a aplaudir de pie… dijo nadie, nunca.

A ver, y eso no es lo más grave. El problema podría venir después.

¿Y si aquello falla? ¿Y si, de pronto, esa idea titánica de construir un millón de viviendas en seis años con dinero que, dicho sea de paso, es de los trabajadores y no del gobierno, fracasa?

¿Y si se otorgan créditos a personas que no los pueden pagar? ¿Y si el dinero de los trabajadores, contenido en su cuenta del Infonavit —que actualmente funciona como complemento del ahorro para el retiro—, no genera intereses suficientes para superar la inflación? ¿Y si ese dinero no se paga y se pierde?

Porque algo peor que hacer casas express es otorgar créditos express para esas casas. Y algo que no es malo, pero sí bastante estúpido y desleal, es hacerlo con dinero que no es del gobierno, sino de los trabajadores, quienes podrían perder parte de sus ahorros para el retiro. Eso los expondría a un problema aún más grave en la vejez, agravado por el nuevo sistema de pensiones.

¿Y todo esto por qué? ¿Porque tenemos prisa? ¿Porque hay que llegar a 2030 con un millón de casas?

Ahora sí, ¿qué dicen? ¿Nos ponemos de pie y aplaudimos? ¿O nos ponemos de pie y nos manifestamos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *